UGT Servicios Públicos arranca hoy en Almagro (Ciudad Real) su tradicional curso sobre la historia del teatro, que en esta edición se centra en el teatro y las actividades escénicas para la infancia. En la sesión de clausura, el día 24, se hará entrega del Premio Lorenzo Luzuriaga al actor Juan Echanove.
El curso, que este año celebra su trigésima edición, está dirigido fundamentalmente a profesorado con destino en centros públicos y privados de enseñanza primaria y secundaria, y tiene entre sus objetivos principales los de potenciar la presencia del teatro en los centros educativos, difundir el teatro clásico, conocer los elementos principales de la historia del arte teatral en España, difundir experiencias realizadas en centros educativos y analizar de manera especial el papel que juega el teatro en el contexto educativo y social como elemento de aprendizaje, comunicación y expresión artística.
La directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Irene Pardo, inaugurará esta edición con una charla en la que hablará del festival que dirige, y en cuyo marco se inscribe el curso de UGT SP, como un espacio de colaboración y encuentro. A continuación, un coloquio rememorará estas tres décadas de curso de la mano de algunos de sus protagonistas: Andrés Peláez, su primer director; Manuel Viso y José Manuel Campos, cofundadores; la exsecretaria del Sector de Enseñanza de UGT SP, Maribel Loranca, y Elvira Novell, directora del curso.
Una ponencia de Ernesto Rodríguez Abad, profesor de la Universidad de La Laguna y director del Festival Internacional del Cuento de Los Silos (Tenerife), en torno a la narración como base de las actividades escénicas, pondrá el cierre a la primera jornada.
El miércoles 23 arrancará con sendas ponencias de Andrés Peláez, Ernesto Rodríguez Abad y Mar González, directora de proyectos de la asociación educativa, artística y cultural Maneno. Peláez abordará los antecedentes históricos del teatro para la infancia en España, Rodríguez Abad analizará la vigencia del teatro clásico para niños/as y jóvenes y las adaptaciones y la educación del alumnado como espectadores y, finalmente, González hablará sobre las bases teóricas para la creación de espacios artísticos globales a partir de la integración del juego, el arte plástico y la palabra.
La directora de la compañía Inspira Teatre, Esther Westermeyer, abrirá las sesiones del jueves 24 con una ponencia sobre las tendencias actuales en las actividades escénicas para las infancias. Elvira Novell, directora del curso, y Eric Chartiot, artista mágico-narrativo, conversarán en torno a la diversidad de otras actividades escénicas, tras lo cual Chartiot dirigirá un taller sobre la magia y el teatro como materias poéticas de la creación artística.
La formación teórica y práctica que ofrece el curso se completa con la asistencia a representaciones del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. En esta ocasión, la obra elegida será Don Gil de las calzas verdes, una de las piezas más conocidas de Tirso de Molina, que correrá a cargo de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico. El jueves 24 se realizará una visita guiada a la exposición permanente del Museo Nacional de Artes Escénicas y a la exposición temporal ‘Universo Morboria: 40 años en la escena y en la calle’.
Durante el acto de clausura, que tendrá lugar en el claustro del Museo Nacional de Artes Escénicas, se le hará entrega al actor Juan Echanove del Premio Lorenzo Luzuriaga que cada año concede el sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos.
Echanove, uno los rostros más populares de la televisión por papeles como los de la serie Cuéntame o Turno de oficio, es también un veterano actor de cine, con obras como Madregilda, Tiempo de silencio, Suspiros de España y Portugal o La flor de mi secreto, así como de teatro, en donde ha trabajado a las órdenes de directores de escena como Lluís Pasqual o Adolfo Marsillach.
El galardón lleva el nombre del pedagogo manchego vinculado a la Institución Libre de Enseñanza y uno de los principales renovadores de la educación española durante la primera mitad del siglo XX. Inspector de Enseñanza Primaria y catedrático de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, tras la Guerra Civil Lorenzo Luzuriaga (Valdepeñas, 1889-Buenos Aires, 1959) se exilió a Gran Bretaña y Argentina.