UGT Servicios Públicos ha iniciado esta mañana los trabajos de su II Congreso Federal. El Congreso, que se desarrolla bajo el lema ‘Afrontar los cambios’, reúne en Madrid durante tres días a 500 delegadas y delegados de las distintas federaciones, que a lo largo de tres días debatirán y establecerán los objetivos que marcarán el rumbo del sindicato durante los próximos cuatro años. También elegirán a la persona que sustituirá a Julio Lacuerda al frente de la Secretaría General de UGT SP.
Bajo el lema, Afrontar los cambios, UGT Servicios Públicos ha dado comienzo hoy a su II Congreso Federal, que ha arrancado con la actuación musical de Miguel Ríos y la intervención de bienvenida del secretario de Organización, Frederic Monell, para quien este ha de ser un congreso que sirva para conectar generacionalmente, mirar al futuro y afrontar los cambios.
“Siempre existen retos que vencer e incertidumbres que resolver”, señaló Monell, para quien, con la pandemia, el país adquirió conciencia del enorme valor de los servicios públicos. “Demostramos que los servicios públicos no son una costumbre, ni un lujo, sino el alma de una sociedad justa y democrática. Representan la puesta en práctica de la justicia, la democracia, y el progreso. Estamos preparados para afrontar los cambios. No nos da miedo la incertidumbre, no nos debilitarán, porque nuestra fuerza es intergeneracional. Somos la primera organización en las Administraciones públicas”.
A juicio del secretario de Organización, de este congreso tiene que salir un sindicato más fuerte, moderno e inspirador, “preparado para afrontar la complejidad de estos tiempos confusos”. “Este congreso está al servicio del sindicalismo del futuro, de los trabajadores y la sociedad del futuro. Un futuro que entre todas y todos volveremos a ganar”, aseguró.
Tras la constitución de la Mesa del Congreso y la proyección de un vídeo en homenaje de los militantes fallecidos, el Congreso ha proseguido con la intervención de invitados fraternales e internacionales como Rafael Espartero, vicesecretario general de UGT; Susana Huertas, secretaria general de UGT Madrid; Lucho Palazzo, secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO; David Edwards, secretario general de la Internacional de la Educación (IE); Luis Monge, responsable global de desarrollo sindical de la Internacional de Servicios Públicos (ISP); Mariano Hoya, secretario general de UGT FICA, y Antonio Oviedo, secretario general de FeSMC-UGT.
En referencia a Julio Lacuerda, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, aseguró que nunca conoció negociador más duro y al tiempo mejor persona. “Quiero reivindicar la figura de personas como Julio, que han hecho grande la democracia en este país. Hoy, Julio puede mirar atrás y puede sentir que, por ejemplo si hoy los funcionarios cobran un 15% más que hace siete años es gracias a él y a UGT. Eso es lo que merece la pena. Quedan muchas cosas por hacer pero se han hecho muchas cosas y bien”.
Compromiso del ministro de Función Pública de abonar el 0,5% adicional de subida a los empleados públicos
“Tenemos que sentir orgullo del caso español, que tiene un gobierno progresista y bate record de empleo. Somos la gran economía que más crece del mundo y cuando el FMI revisa el crecimiento al único país que no se lo rebaja es a España. Ese es el modelo español, el que no soportan los ultras. Se pueden conseguir avances para los trabajadores y batir records de empleo y ser el país que más crece”, aseguró el ministro.
Óscar López se comprometió a abonar el 0,5% adicional de subida salarial a los empleados públicos, y, según dijo, “se abonará en breve, porque este Gobierno cumple todos sus compromisos”. También dijo que quedan muchas cosas por negociar. “Vienen tiempos apasionantes. Para eso necesitamos el trabajo de los sindicatos de clase, cuyo papel reivindico. Nos queda mucha tarea, y, por mucho que rabie la ultraderecha, España va a seguir teniendo un gobierno progresista”.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, recordó que Julio Lacuerda ha sido capaz de conseguir una organización de servicios públicos extraordinariamente importante para la UGT. «Sin su trabajo, difícilmente hubiéramos conseguido una federación como la que hoy tenemos, con unos resultados muy brillantes. Quién nos iba a decir hace 30 años que hoy podríamos decir que somos la primera organización sindical de las Administraciones públicas. Es mérito de muchas personas, pero dirigido por una que ha sido capaz de ir sumando y tejiendo complicidades”. Por eso, UGT en su conjunto tiene que agradecer el trabajo que Julio ha ido haciendo, añadió.
El secretario general de UGT prosiguió: “Julio, sabes la admiración, el cariño que siempre te he profesado. Si no hubiera venido Julio a pedírmelo, no me habría presentado a la secretaría general de la confederación. Fue él el que me pidió que diera el paso adelante. Hubo más gente, pero sin ese compromiso de Julio, que luego fue el compromiso de la federación de Servicios Públicos, en ningún caso yo hubiera podido dar ese paso y asumido la responsabilidad del sindicato”.
“UGT es un sindicato que está en unas buenas condiciones. No sé si las mejores de la historia. Nunca son las mejores de la historia. En todas las organizaciones las mejores siempre están por venir”, agregó Álvarez. “Es una organización sindical unida, sin complejos, con reivindicaciones claras y directas. Que sabe que para vertebrar este país necesita unos servicios públicos potentes. Por eso, creo, Julio, que hoy tengo que trasladarte a ti al y al conjunto de la federación el agradecimiento del sindicato”.

En su intervención, Julio Lacuerda repasó algunos de los logros de la Federación de Servicios Públicos en los últimos años y entre ellos destacó el I Acuerdo para una Administración del siglo XXI, que ha supuesto un aumento salarial del 9,8% para los empleados públicos. “Ha sido unos de los acuerdos más fructíferos. Ese acuerdo puso 14.000 millones de euros en circulación en este país. Sirvió para amortiguar las consecuencias más negativas que la inflación iba a tener contra los bolsillos de los trabajadores”.
Además, recordó que UGT SP se ha consolidado como el sindicato de referencia en los servicios públicos de nuestro país, que implica a cerca de siete millones de trabajadoras y trabajadores. “En estos cuatro años hemos tenido un diálogo y una negociación muy fructífera, que se ha concretado en el plano federal en 43 acuerdos y más de veinte colectivos colectivo de orden estatal”, resumió. “En este periodo nos hemos convertido en el primer sindicato de la Mesa General de las Administraciones públicas. No hay mejor regalo que eso. Los retos siguen ahí. Queremos participar de esa transformación de la modernidad de las administraciones”.
El secretario general de UGT Servicios Públicos finalizó su intervención asegurando que no quería ser catastrofista, pero apeló a la necesidad de defender “la democracia que conocemos, el estado social y de derecho, es revolucionario porque no tenemos más herramienta que esa”. “Tengo pavor”, concluyó, “a que la estupidez maneje la sala de máquinas. Apreciemos nuestra democracia, distingamos a cara de perro lo que nos conviene, y lo que nos conviene es elegir a políticos que respeten a los trabajadores y la convivencia”.
