Hoy, 23 de septiembre, el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha convocado a las organizaciones sindicales a la segunda reunión del grupo de trabajo encargado de abordar las condiciones de desempeño docente.
Desde nuestro sindicato, y en las pocas ocasiones en las que hemos sido convocados, venimos exigiendo al Ministerio la elaboración de un calendario de aplicación de mejoras donde se prioricen aquellas medidas que pueden ayudar a liberar la excesiva carga que sufre el profesorado de todas las etapas educativas no universitarias en la actualidad. Recordamos que la primera reunión sobre este tema se celebró el 30 de abril y desde esa fecha no se ha celebrado ninguna otra, ni hemos recibido ningún borrador de propuestas por parte del Ministerio para negociar con las organizaciones sindicales.
En esa reunión, el Ministerio se comprometió a convocar a las organizaciones sindicales durante el mes de julio para seguir avanzado en la negociación, pero no ha habido más reuniones hasta hoy.
Por tanto, aunque desde el Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos acogemos de manera positiva la propuesta del anteproyecto de ley para fijar un máximo de horas de docencia en aula de 23 en Primaria y de 18 en Secundaria, Bachillerato y resto de enseñanzas, así como la bajada de las ratios, al coincidir con nuestras reivindicaciones de los últimos años, denunciamos:
- La demora del Ministerio en arbitrar propuestas determinantes y efectivas para la mejora del desempeño docente que pudieran ser aplicadas en el presente curso 2025-2026, que hubiera sido posible como insistimos durante el curso pasado, con la modificación de la Ley 4/2019 para que fuera normativa de obligado cumplimiento.
- La insuficiente planificación de un calendario de trabajo y de negociación eficaz y la falta de respeto por abordar la negociación por los cauces establecidos por parte del Ministerio con las organizaciones sindicales, como ha sucedido con el anuncio en rueda de prensa por el Gobierno el pasado 17 de septiembre, sin haber convocado previamente ninguna mesa sectorial de personal no universitario y sin haber informado previamente a los sindicatos de Educación.
Insistimos en que, durante el curso pasado, nuestro sindicato trasladó en las escasas mesas de negociación celebradas entre el Ministerio y las organizaciones sindicales propuestas concretas para avanzar en aspectos clave como la reducción de horas lectivas y ratios, la mejora de la atención individualizada al alumnado, la desburocratización de la labor docente y la dignificación de las condiciones de trabajo y retributivas del profesorado.
UGT considera prioritario y urgente avanzar y activar una negociación seria y rigurosa entre el Ministerio y las organizaciones sindicales, que cumpla con las promesas de este Gobierno en lo que se refiere a consolidar una verdadera “legislatura del profesorado”, que incluya:
- La aplicación efectiva de la reducción de la jornada laboral a las 35 horas semanales. En el marco de la negociación general de la reducción de la jornada laboral y, para cumplir con lo firmado en el Acuerdo Marco para la Administración del siglo XXI, consideramos que es necesario aplicar esta reducción, ajustando de manera proporcional las horas de permanencia obligatoria (lectivas y complementarias) y el resto.
- La reducción, con carácter básico, de las horas lectivas del profesorado no universitario, como nos ha anunciado hoy el Ministerio a través de un anteproyecto de ley que obligue a todas las Administraciones educativas para fijar un máximo de horas de docencia en aula de manera progresiva con el fin de revertir de manera definitiva los recortes de 2010, hasta alcanzar un máximo de 15 horas para secundaria y bachillerato y 18 horas para infantil y primaria.
- La reducción de las ratios del alumnado asignado al profesorado que favorezca una atención personalizada acorde a las necesidades del alumnado. Es necesaria la disminución del número de alumnado que atiende cada docente, incluyendo el concepto de número de alumnos/as por profesor/a y la disminución de ratios para atender a la diversidad: alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEES) y alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE).
- La simplificación y reducción de la burocracia encomendada al profesorado. Con la dotación suficiente de personal administrativo para la realización de tareas no docentes.
- La incorporación al subgrupo A1 para todo el profesorado que imparte docencia en los niveles no universitarios y, mientras se regula, la equiparación mediante complemento retributivo al Profesorado Técnico de FP y al Profesorado Especialista en Sectores Singulares.
- Mejorar las retribuciones docentes con el desarrollo de nuevos acuerdos que permitan el aumento salarial, de cara a recuperar el poder adquisitivo perdido, y la cuantía íntegra de las pagas extraordinarias.
