UGT Servicios Públicos, el Área Pública de CCOO y CSIF se han manifestado en toda España por unos servicios públicos de calidad, incrementos salariales, más empleo público y mejora de las condiciones laborales para 3,5 millones de empleadas y empleados públicos.
UGT Servicios Públicos, el Área Pública de CCOO y CSIF han convocado concentraciones hoy, 30 de octubre, frente al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, así como ante las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en toda España, por unos servicios públicos de calidad, incrementos salariales, más empleo y mejora de las condiciones laborales para más de tres millones y medio de empleadas y empleados públicos. Esta movilización además responde a la urgente necesidad de defender el Estado del Bienestar, amenazado por el deterioro progresivo de los servicios públicos.
Durante la movilización celebrada esta mañana en Madrid, la secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, ha asegurado : “Los empleados públicos de toda España estamos hoy en la calle. Esto no es el final, esto es el principio. Lo sabe el Ministerio, lo sabe el ministro. Por tanto, exigimos que desbloquee la mesa de negociación”.
Al término de la protesta, los responsables de los tres sindicatos se han reunido con la secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Sánchez Naranjo, quien les ha anunciado que el Ministerio los convoca el 5 de noviembre a una reunión de cara a la negociación de un nuevo acuerdo.
Isabel Araque ha anunciado que le trasladarán la plataforma conjunta de las tres organizaciones sindicales, entre cuyas prioridades figura la subida salarial de los empleados públicos para 2025. «Seguimos diciendo que la pelota y la responsabilidad están dentro de las paredes del Ministerio de Función Pública», ha señalado Araque.
«Si no hay voluntad, compromiso, calendario y dinero para la subida salarial y para lo que tiene que ser el acuerdo que se necesita, no solo para las Administraciones públicas, sino también para las ciudadanas y ciudadanos públicos de este país, que se merecen y exigen un servicio de calidad en las mejores condiciones, si no tenemos esa capacidad, seguiremos con las movilizaciones».
La responsable de UGT SP ha recordado que llevan meses demandando esta reunión y enviando cartas al Ministerio, además de haber realizado movilizaciones, y ha añadido: «Lo que es un hecho objetivo es que hoy se han abierto las puertas del Ministerio, con disposición de agenda y de compromiso».
Deterioro de lo público
Es una realidad que conoce perfectamente el Gobierno: el deterioro de lo público está provocando situaciones indeseables que se traducen en una mayor respuesta social, lo vemos en la Sanidad, en la Educación, en los Servicios Sociales, en la Justicia y en resto de sectores estratégicos, así como en la gestión diaria de servicios públicos esenciales. Lo vemos en la indignación social ante los fallos sanitarios, el deterioro de las aulas, las catástrofes naturales, los incendios o las dificultades en el acceso a los trámites administrativos por poner solo algunos ejemplos. La respuesta de la sociedad es el mejor termómetro para valorar la calidad y la satisfacción con lo público.
Hemos denunciado en reiteradas ocasiones la falta de personal, el envejecimiento de las plantillas o la desmotivación, que se traducen en el malestar de las personas usuarias.
Desde las tres centrales sindicales recordamos a las Administraciones Públicas y sus sectores públicos que se necesitan cambios profundos para la imprescindible transformación y modernización de los servicios públicos, y que para ello hay que empezar por revertir lo perdido en las dos últimas décadas. Por ello, exigimos la reapertura inmediata de la mesa de negociación para garantizar los incrementos salariales, un incremento y mejora del empleo público y de las condiciones de trabajo de más de tres millones y medio de empleadas y empleados públicos.
En vista del retraso y la desidia por parte del ministro Óscar López, al no atender las justas demandas de las tres centrales sindicales, continuamos con el proceso de movilización puesto en marcha, que ha comenzado con estas concentraciones de hoy, 30 de octubre.
Su desarrollo e intensificación en las próximas semanas y meses dependen de la voluntad y decisión del ministro de negociar. Como ya hemos avisado, no descartamos ninguna acción o medida de presión, incluida la huelga general.
El ministro debería tomar nota de nuestra decisión inequívoca de intensificar la protesta si no se sientan inmediatamente a negociar.
Hay que recuperar y estabilizar empleo público, hay que dignificarlo, hay que garantizar la subida salarial de 2025 y recuperar poder adquisitivo, con un nuevo acuerdo plurianual en materia salarial y de empleo, y, sobre todo, hay que rediseñar unas administraciones públicas dimensionadas al Estado del Bienestar, accesibles a la ciudadanía, de calidad, que se conviertan en orgullo de las actuales y futuras generaciones de nuestro país. Y esto no se consigue con parches o con políticas cortoplacistas. Se logra negociando con amplitud de miras y considerando a las organizaciones sindicales como agentes esenciales en la mejora de los servicios públicos.
El futuro de lo público y del Estado del Bienestar dependen en gran medida de nuestras decisiones y acciones. Por ello, invitamos al conjunto de la ciudadanía a defender los servicios públicos.
Isabel Araque, secretaria general de UGT SP: “Hoy puede ser el principio o de un acuerdo o de una huelga general”
La secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, ha señalado durante la concentración celebrada en Madrid: “Los empleados públicos de toda España estamos hoy en la calle. Esto no es el final, esto es el principio. Lo sabe el Ministerio, lo sabe el ministro. Por tanto, exigimos que desbloquee la mesa de negociación”.
“Nos castigan a tres millones y medio de empleados y empleadas públicas. Están castigando a los sanitarios, al profesorado, a los que atienden las danas, a los que apagan los incendios. Están castigando el servicio público. Sabemos cuánto ha subido el pan, sabemos cuánto ha subido la luz, sabemos cuánto ha subido el nivel de vida, pero a 30 de octubre no sabemos cómo va a subir nuestro sueldo para el año 2025. Por eso, exigimos un acuerdo, un acuerdo en el que los empleados y las empleadas de las Administraciones para los próximos años tenemos que saber cuánto vamos a ganar”, ha añadido.
Araque ha agregado: “Tenemos que saber cuáles van a ser los derechos que nos van a proteger y, sobre todo, tenemos que saber qué tipo de empleo se va a crear en las Administraciones públicas. Hay muchas personas que están preparando oposiciones y no saben para cuántas plazas ni para qué tipo de puesto de trabajo. Necesitamos conocer cómo va a afectar la inteligencia artificial o la digitalización en nuestros puestos de trabajo”.
“No sabemos absolutamente nada de qué tipo de empleo vamos a tener para los próximos años. No sabemos cómo se va a arreglar la temporalidad. La tasa de reposición de efectivos se tiene que eliminar”, ha precisado la secretaria general de UGT Servicios Públicos.
Isabel Araque ha concluido con estas palabras: “En definitiva, los futuros empleados y empleadas públicas y los trabajadores que ya están hoy en las Administraciones públicas tienen que saber cuáles son sus oportunidades para poder seguir creciendo y poder seguir promocionando. La excusa no pueden ser los presupuestos, porque hay dinero para firmar un acuerdo. Así que hoy puede ser el principio o de un acuerdo o de una huelga general. Y esta decisión está dentro de las paredes del Ministerio de Función Pública”.