En el Consejo de Ministros del día 7 de octubre, se adoptaron dos Reales Decretos relacionados con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y que han sido publicados en el BOE de ayer, 8 de octubre de 2025:
Con esta modificación el Ministerio ha pretendido, siguiendo las líneas y el mandato establecido en la LOSU, regular los procesos, criterios y requisitos para la creación de nuevas universidades y centros universitarios.
PRINCIPALES CAMBIOS Y SUS MATICES:
- Informe requerido para la creación de un centro. Frente a la anterior norma que precisaba de un informe elaborado por la Conferencia General de Política Universitaria sin carácter vinculante, ahora se exigirá un informe favorable de la ANECA, salvo para los centros adscritos.
- Mayor control de las universidades con docencia on line. A pesar de la idea inicial del gobierno para que estas universidades fueran reconocidas de ámbito estatal y por tanto, sujetas a un control ministerial, no se ha logrado debido a la presión de los partidos nacionalistas. Así, la norma aprobada establece que seguirán vinculados a las agencias de calidad autonómicas, si justifican un 50% de la impartición de sus enseñanzas en lenguas cooficiales o si el 20% de su financiación es autonómica. Tal es el caso de instituciones como la UOC en Cataluña o la Universidad Internacional de Valencia.
- Garantías de viabilidad y sostenibilidad. El proyecto de creación de un nuevo centro requerirá de aval bancario, así como la experiencia previa en el sector. Sin embargo, este RD al final recoge la exigencia de la experiencia previa solo para los equipos gestores y no para los grupos propietarios o promotores.
- Mínimos en la oferta de enseñanzas. La aprobación de un nuevo proyecto requerirá de la puesta en marcha de un mínimo de tres programas de doctorado, diez grados y seis másteres que respondan al menos a tres de las cinco grandes áreas de conocimiento.
- Sobre el profesorado. Para garantizar una formación de calidad, se exigirán criterios de calidad al profesorado docente e investigador. En concreto, al menos el 50% deberá ser doctor; y, al menos el 60% debe tener experiencia acreditada en investigación.
- Seguimiento y evolución del estudiantado. A los seis años de su creación, deberán alcanzar un mínimo de 4500 estudiantes y a los tres años deberán ser capaces de ofertar un mínimo del 10% (de los estudiantes matriculados) en plazas residenciales.
- Límites para las enseñanzas no oficiales. Se establece que los cursos de formación permanente no podrán duplicar a los de grado.
- Seguimiento y evolución del estudiantado. A los seis años de su creación, deberán alcanzar un mínimo de 4500 estudiantes y a los tres años deberán ser capaces de ofertar un mínimo del 10% (de los estudiantes matriculados) en plazas residenciales.
- Límites para las enseñanzas no oficiales. Se establece que los cursos de formación permanente no podrán duplicar a los de grado.
Ante su aprobación, UGT valora positivamente el impulso del gobierno para la regulación y establecimiento de criterios para la creación de universidades y centros, una demanda que hemos venido reclamando en diferentes foros, para poner orden ante la proliferación de centros privados sin gran control de calidad o incluso con informes negativos por parte de los organismos competentes.
Sin embargo, lamentamos que en todo este proceso el Ministerio no haya establecido canales regulares de información, negociación o algún que otro medio por el que pudiéramos haber explicitado nuestras consideraciones y reivindicaciones, así como conocer el texto final antes de su presentación al Consejo de ministros en el día de ayer.
La situación no deja de ser preocupante: con las últimas autorizaciones se está a punto de realizar un sorpasso entre la oferta pública y la privada: en la actualidad existen 50 universidades públicas y 46 privadas; frente a un aumento en los últimos años de un 2% en la matriculación de los centros públicos, en los privados se ha llegado a alcanzar casi un 130% y, en el caso de los másteres el número de matriculados en el sector privado ha superado al público. Por último, la última universidad pública que se creó en España ya tiene más de 25 años.
Por otro lado, era necesario abordar la nueva realidad postpandemia de las modalidades de enseñanza on line (tanto síncrona como asíncrona) así como el blended learning.
Esta modificación del RD, se nos ha quedado corta, pues no ha conseguido limitar a través de informes con carácter vinculante la posible proliferación de centros, no llega a regular a los centros adscritos, permite que cualquier fondo o grupo inversor sin experiencia en el sector pueda presentar un proyecto, etc. Es decir, una oportunidad perdida y un proyecto que, pese a lo anunciado, al final se queda a mitad de camino.
UGT reitera el compromiso con la calidad de la educación superior, la igualdad de oportunidades para todos y para todas, así como la mejora de las condiciones laborales de las personas trabajadoras que conforman la comunidad universitaria.
Este RD tiene como objetivo regular la concesión directa de subvenciones (colaboración) a instituciones que por razones de interés público y/o social, confluyen con los mismos intereses del Ministerio: el desarrollo de la cultura, la
educación, el conocimiento y la investigación. En su articulado se incluye el tipo de gastos subvencionables, así como la justificación y los plazos de presentación.
Asimismo, el Consejo de Ministros alcanzó un ACUERDO por el que se autoriza la propuesta de criterios para la distribución de los créditos consignados en los Presupuestos Generales del Estado para las comunidades autónomas, para sometimiento a la Conferencia General de Política Universitaria, destinados al Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidades Públicas Españolas, para el ejercicio presupuestario 2025, por importe total de 106.001.054 euros.
Esta transferencia corresponde al programa “María Goyri”, y será sometido a la Conferencia General de Política Universitaria. Esperamos que el Ministerio cumpla con el acuerdo de convocarnos a la Comisión de Seguimiento de la Financiación LOSU, y nos expliquen cómo han sido distribuidos y ejecutados los fondos correspondientes al año 2025 así como el reparto para el año 2026.
Os mantendremos informados